WhatsApp

Alergias: cómo identificarlas y tratarlas


Alergias: cómo identificarlas y tratarlas

¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas personas tienen alergias y otras no? ¿O cómo puedes saber si tienes una alergia? ¿Qué hace que una alergia sea diferente de otra? ¿Qué tratamientos hay para las alergias? Estas preguntas son muy comunes entre aquellos que las padecen, y por eso en este artículo te hablaremos sobre algunos de los síntomas de alergias y cómo tratarlos.

¿Por qué se producen alergias?

Normalmente el sistema inmunológico ayuda al cuerpo a luchar contra infecciones y enfermedades, pero en ocasiones tiene una reacción exagerada a sustancias extrañas en el cuerpo, o alérgenos, que producen las alergias. Para saber cómo identificarlas y tratarlas te vamos a contar primero sus posibles causas.

Cuando se expone a un alérgeno, el sistema inmunológico se confunde y cree que es una amenaza para el cuerpo, entonces empieza a liberar una gran cantidad de sustancias llamadas anticuerpos para combatir a ese «invitado no deseado». Estos anticuerpos pueden causar síntomas de alergia.

Los síntomas pueden variar según el alérgeno al que se expone la persona. Los más típicos incluyen picazón, congestión nasal, estornudos, ojos llorosos y, en casos graves, dificultad para respirar. Estas manifestaciones pueden aparecer inmediatamente después de la exposición al alérgeno o pueden tardar horas en desarrollarse.

Los alérgenos pueden ser alimentos, polen, ácaros del polvo, pelo de animales, caspa, ciertos medicamentos, látex o cualquier otra sustancia a la que el sistema inmunológico reaccione.

Se sabe que en la actualidad estos alérgenos llevan a que, por ejemplo en Estados Unidos, más del 30% de la población adulta y el 40% de la población infantil sufra de algún tipo de alergia. Por su parte, en Colombia, en un estudio publicado en el año 2010, se reportó una prevalencia del 6.3% de asma en la población adulta. Son cifras bastante altas que nos muestran la importancia de identificarlas y tratarlas para mejorar la calidad de vida de las personas que las sufren.

Causas de la alergias

Usualmente las alergias se producen porque hay un desbalance en el sistema inmune, pero existen varios mecanismos que las desencadenan. La causa más frecuente está relacionada con una respuesta inmunitaria exagerada mediada por la inmunoglobulina E (IgE), un anticuerpo que se produce cuando el organismo entra en contacto con un alérgeno.

Sin embargo no existe una sola causa de las alergias, sino que son múltiples los factores que las pueden desencadenar.

Aunque se siguen realizando investigaciones y pruebas para encontrar el origen de las alergias, hasta ahora se sabe que es una combinación de factores hereditarios y ambientales que contribuyen a desarrollarlas. Si una persona tiene una madre o un padre con alergias, es más probable que también las tenga, comparada con una otra persona cuyos padres no las sufran.

La exposición a los alérgenos también juega un papel importante en el desarrollo de alergias; por ejemplo, si una persona vive en una casa con mucho polen o ácaros del polvo, es más probable que desarrolle una alergia a estas sustancias.

Además, la exposición al humo del tabaco, el estrés, el ambiente y el cambio de clima también pueden afectar el desarrollo de esta condición, al igual que alimentos como frutos secos, huevos, lácteos y soya. Incluso, algunas personas también pueden desarrollar alergias a los medicamentos, incluidas algunas vacunas.

Tipos de alergias y sus síntomas

Existen diferentes tipos de enfermedades alérgicas que puede sufrir una persona, entre los que se encuentran:

  • Asma
  • Rinitis alérgica
  • Conjuntivitis alérgica
  • Dermatitis atópica
  • Urticaria
  • Alergia a medicamentos
  • Alergia alimentaria
  • Anafilaxia

Estas enfermedades alérgicas pueden afectar diferentes sistemas del cuerpo, pues existen alergias respiratorias, como el asma o la rinitis alérgica; alergias cutáneas, como la dermatitis atópica, la dermatitis de contacto (que se produce por diferentes mecanismos), la urticaria y algunas manifestaciones de la alergia a medicamentos y a alimentos; alergias gastrointestinales, entre las que se encuentran también alergias a medicamentos y alimentos, y alergias sistémicas, como la anafilaxia que es una reacción alérgica severa.

Alergias alimentarias:

Pueden desencadenar síntomas como erupciones cutáneas, hormigueo o hinchazón en la boca, en la lengua, o en la garganta; además, pueden presentarse con dolor abdominal diarrea, náusea y vómito, y también pueden cursar con síntomas como dificultad para respirar y congestión nasal. Los alimentos que más producen alergias son pescado, mariscos, maní y frutos secos como las nueces.

Alergias respiratorias:

Usualmente sus síntomas son estornudos, ojos llorosos y rojos, congestión nasal, en el caso de la rinitis alérgica, o pueden producir tos y dificultad respiratoria, como en el caso del asma.

Las alergias respiratorias pueden ser desencadenadas por exposición  al polen, al ácaro del polvo, al pelo de los animales y al humo.

Alergias a medicamentos:

Los síntomas más comunes son las erupciones cutáneas, el dolor de estómago, dificultad para respirar o incluso una reacción alérgica grave conocida como anafilaxia.

Alergias cutáneas:

En este caso, las alergias de la piel tienen una variedad de manifestaciones clínicas que incluyen picazón, ronchas, placas con descamación y enrojecimiento.

Anafilaxia:

Se trata de una manifestación severa de la alergia que puede presentar caída de la presión arterial, náuseas, vómito, dificultad respiratoria severa, mareo, pérdida de la conciencia y pulso rápido y débil.

Diagnóstico y tratamientos

Si sospechas que sufres algún tipo de alergia, lo primero que debes hacer es consultar con tu médico o con un especialista para obtener un diagnóstico. El médico te hará preguntas sobre tus síntomas y tu historial médico, y te puede realizar pruebas de alergia, como pruebas cutáneas o de sangre, para identificar los alérgenos que te afectan. Una vez que se identifiquen los alérgenos, te puede recomendar tratamientos para controlar los síntomas.

Cada tratamiento dependerá de esos síntomas, del tipo de alergia y de la gravedad con la que se presenten. En este caso, el objetivo es reducir la exposición al alérgeno y controlar las manifestaciones, pues no existe una cura definitiva para las alergias, solo es posible controlar los síntomas y reducir la aparición de los episodios alérgicos.

Ten en cuenta que los tratamientos deben ser ordenados por el médico y requieren que se realice seguimiento y control.

El tratamiento de las alergias se basa en:

  • Evitar contacto con los alérgenos. Es la mejor manera de prevenir la aparición de alergias.
  • Medicamentos antihistamínicos para mejorar la picazón, el estornudo o la congestión nasal.
  • Medicamentos descongestionantes para mejorar la congestión nasal.
  • Inhaladores con broncodilatador o esteroides para tratar el asma y algunos casos de rinitis alérgica.
  • Antileucotrienos orales para algunos casos de asma o rinitis alérgica.
  • Epinefrina para los casos severos de anafilaxia.
  • Inmunoterapia para casos seleccionados de pacientes con alergias.

Como ya te contamos, las alergias son un grupo de enfermedades que tienen en común una reacción exagerada del sistema inmune ante la exposición de una sustancia que normalmente no produciría ninguna reacción. Estas sustancias se denominan alérgenos y se encuentran en todas partes como son los ácaros, el polen, el pelo de los animales, algunos alimentos y algunos medicamentos. Por eso, si presentas algún síntoma de alergia, te recomendamos que consultes con tu médico, para que pueda confirmar el diagnóstico, detectar el alérgeno que está produciendo la alergia e iniciar el tratamiento más adecuado para tus necesidades.

 

Haz clic en el siguiente enlace y conoce nuestro modelo de atención de alergias https://cige.com.co/portafolio/modelo-de-atencion-integral-de-alergias/